viernes, 21 de junio de 2019

2019_06_22. III Jornada Literaria "Literatura y vino". Maleján.




III Jornada Literaria "Literatura y vino"
Maleján
 2019_06_22
 Inscripción, recepción y bienvenida a los participantes a la III Jornada Literaria.
 Inscripción.
Plaza de la Constitución (Plaza del Frontón) de Maleján 
 "Literatura y vino"
Bienvenida a los participantes a la III Jornada Literaria.
Presidenta de las "Amas de Casa".
Mª Jesús Navarro.
Juan José Ruiz Lahuerta, alcalde de Maleján.

Discurso de bienvenida del Presidente de la Cooperativa Raúl Aznar Moros



"Leer el vino". Recital de Poesía  a cargo de los Clubes de lectura de Ainzón y de Borja.
Bienvenida e introducción a cargo de Mar Outón.

 Proyección del "vídeo poético"elaborado por el Club de Lectura de Borja
 Recitado de poesías a cargo de José Otero del Club de Lectura de Borja.

 Proyección del vídeo elaborado por el Club de Lectura de Ainzón con un resumen de los libros que han leído este curso.
 Nuestra "Maestra de Ceremonias" Inmaculada Murillo.
 
Vicente M. Chueca, presidente de la Asociación Aragonesa de Antropología.
 Paseo-charla sobre las "Bodegas en Cerro" y las viñas.
Subida por las "Cuevas Vinarias".. 
 
 
Vicente M. Chueca 
En la actualidad hay cientos de bodegas en cerro censadas en Aragón 
 
 
 
 El legado ancestral de las "Bodegas en Cerro".
 
Arquitectura tradicional.

 
 
 Visita a bodegas.
 
 
 
 
 
Joaquín nos explicó los trabajos en su bodega. 
 
Hogar reutilizando sillares que servían para sostener toneles.
 
 
 
Cata de vino. 
3 vinos: Coto de Hayas, Bolé y Moscatel de Ainzón 

 
 Coto de Hayas Roble. Bodegas Aragonesas.
Tempranillo y Cabernet Sauvignon.
Crianza en roble americano durante 4 meses.
Graduación 13'5%
Rojo guinda intenso con matices violáceos.
Aroma frutal limpio.
Ataque suave en boca con amplio postgusto.
 Bolé. Bodegas Borsao.
Garnacha y Syrah
3 meses en barrica de roble francés.
Graducación 15%
Color cereza picota. Brillante.
En nariz es muy intenso con aromas de fruta, especias y madera.
En boca es muy sabroso con final largo y persistente.
 Moscatel de Ainzón. (Crianzas y viñedos Santo Cristo)
Uva moscatel de Alejandría.




Color amarillo pajizo con reflejos verdosos.
Aroma intenso a rasgos amoscatelados.
En boca es untoso, dulce pero con equilibrada acidez.

 Visita guiada por Maleján.
Florentín López Lacaba nos guió por los rincones emblemáticos de Maleján. 
 
 
 
 
 

Exoplicación del "Casco Antiguo" de Maleján. 
 
 
 
 
 

 
El recorrido fue amenizado por el grupo de música tradicional "Fuera de Compás". 
Recorrido: Plaza. del Frontón, Trasiglesia, Mirador, Plaza. Almazara, Plaza Baja, Mirador de las Almenas, Barrio de San Juan y Plaza Alta.

 
Raúl nos explicó varias de las restauraciones efectuadas en el tejado y exteriores de la iglesia y alrededores. 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
Una de las calles más estrechas de Maleján.
Utilitarismo urbano.
 
 
 
Antigua pared utilizada como frontón.
Para que no se jugase más en esta pared, el dueño incrustó cantos de pedernal en la fachada.
 

 

 
 


Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora en Maleján.
 
 
 
 
Fin de concierto y ¡a comer!
 
 Jotas cantadas por Alumnos del Grupo de Jotas de Maleján.
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 Sobremesa.
 
 
 
Proyección del audiovisual: "Tradiciones de Maleján". 


 

 
 
 Charla "El Señorío de Maleján" a cargo de Herminio Lafoz Rabaza.
Historiador y docente vinculado con la Comarca del Campo de Borja durante muchos años. 
 
 
 
 
 
 

Refranes, dichos, sentencias, proverbios,.. relacionados con el vino a cargo de lectoras del Club de Lectura de Ainzón.
Rimas del Paloteado de Maleján. 
En la "Fuente del Cerezo"

 

El diablo fue humillado y vencido.
 

 

 


Textos del Mayoral del Paloteado de Maleján.
Tienen una antigüedad de más de 60 años.
 

 
 
 
 

El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.



El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.



El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.



El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.

 


  El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.


 

 


El "Secreto de Ribas" interpretado por las "Amas de casa" de Maleján.
 
Aperitivo.
Poesía compuesta por todos los miembros del Club de Lectura de Ainzón.
Angelines Sánchez Pueyo del Club de Lectura de Ainzón.
Cierre de la Jornada a cargo del Sr. alcalde de Maleján, Juan José Ruiz Lahuerta.

UVA Y VINO
----------------------------------------------
Uva que sabes a vino.
Vino, memoria de Uva.
Uva, cultiva el viñador
en sus viñas trabajando.
Al cierzo y pie del Moncayo.
Su mimo, obtendrá buen fruto.
La cuba, hará rico el caldo.
Vino de Campo de Borja
llanto rojo de Garnacha.
Ainzón, pone los racimos.
Las bodegas, mejor Vino.
Verdejo, rosado y tinto.
Estrella del moscatel,
que es “de lo mejorcico”.
Vino amigo: Comer, Beber.
Brinda en las mejores fiestas.
  
Angelines Sánchez Pueyo
Grupo Lectura Ainzón 


¡Muchas gracias a todos y todas por vuestra colaboración!




Oda al vino
MIGUEL HERNÁNDEZ


A lluvia de calor, techo de parras,
a reposo de pino,
actividad de avispas y cigarras
en el sarmiento fino,
cuerda de pompas y sostén de vino.
Morada episcopal, la cepa nimia,
bajo la luz levante,
en situación se pone la vendimia,
luciendo a cada instante
racimos en estado interesante.
India del grano, asociación del lujo,
vinícola paisaje,
como un mediterráneo sin reflujo,
ni flujo ni oleaje,
sólo esplendor y espuma de ramaje.
Pronto se besarán en la banasta,
nido por coincidencia,
hasta que diga el pie bailable: !basta!
las uvas: concurrencia,
asiduidad de peso y transparencia.
Les concede sazón en su mañana
la Virgen del Carmelo:
pronto la ubre oro y la de grana
enviscarán el suelo
de moscatel y tinto caramelo.
Al vino ya la tumba de madera
le prepara su fondo;
el vaso su torreón, su vinajera
la misa, el cáliz mondo:
!triunfo y consagración de lo redondo!
Lo calzarán las botas, a las cuales,
si aspecto da, despega:
latidos de las vides y costales,
palpitación y entrega
al archivo mayor de la bodega.
Subterráneo pantano de los vinos,
y camposanto oscuro
con cruz de grifo y muertos extrafínos,
corno un dulce seguro
de fontanas de pino y vino puro,
¡Qué agrado será allí verle cubierto,
hacerse espeso anciano,
impedido de árbol como el muerto,
redondo como el grano,
pistola, por el grifo, herir la mano!
Llave del vino, sexo que atraganta
la mano tabernera:
grifo corriente, y no, freno que canta
y calla, y no, y espera,
y sangra geometrías de madera.
¡Qué regalo beberlo con aroma
y calidad de higo,
sobre carácter de panal y goma,
y un cirineo amigo
buscar para el error, la duda digo¡
Líquidamente rubios, genuflexos,
como los amarantos
y las corbatas, tornará los sexos,
y hará doctores, ¿cuántos?,
consultores de esquinas y de cantos.
Como si fuera el Santo Sacramento
lo alzaré en los manteles,
o el Espíritu Santo del tormento
en figura de mieles,
o la Transformación de los claveles.
Calentará como un rojo solsticio
el hueso de mi frente,
y seré, con su carga, sin mi juicio,
no el yo de diariamente,
sí otro loco mejor y diferente.
ALBERTO CORTEZ

Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.

Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.

A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.

Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.

El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...

Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.

La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.

Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.

Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.


Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua."

Mientras bebo, solo, a la luz de la luna
LI BAI
Un vaso de vino entre las flores:
bebo solo, sin amigo que me acompañe.
Levanto el vaso e invito a la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.

Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.

Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava,
mientras aún es primavera.

En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.

Los tres juntos, antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.

¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro extraño festín inanimado,
para encontrarnos al fin en el Río de las Nubes!
Brindis
JOSÉ ANGEL BUESA
He aquí dos rosas frescas, mojadas de rocío:
una blanca, otra roja, como tu amor y el mío.
Y he aquí que, lentamente, las dos rosas deshojo:
la roja, en vino blanco; la blanca, en vino rojo.

Al beber, gota a gota, los pétalos flotantes
me rozarán los labios, como labios de amante;
y, en su llama o su nieve de idéntico destino,
serán como fantasmas de besos en el vino.

Ahora, elige tú, amiga, cuál ha de ser tu vaso:
si éste, que es como un alba, o aquél, como un ocaso.
No me preguntes nada: yo sé bien que es mejor

embriagarse de vino que embriagarse de amor...
Y así mientras tú bebes, sonriéndome —así,
yo, sin que tú lo sepas, me embriagaré de ti...

El vino y la poesía
BEATRÍZ MAZLIAH
Me basta
con el vino dorado y viejo
una manta con olor a invierno
diecisiete almendras nuevas
y tus manos…


  •   Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.
  •   “In vino Veritas” (En el vino está la verdad).
  •   Por San Andrés, el mosto, vino es
  •   Ni casa sin vino, ni olla sin tocino
  •   Uva Moscatel, no llega al tonel
  •   El que con vino cena, con agua se desayuna
  •   El vino es un buen vino cuando se toma con un amigo.
  •   El que a la bodega vino y no bebió vino ¿a qué vino?




NOVELAS SUGERIDAS

CLUB LECTURA AINZÓN  
Lecturas trabajadas desde mayo 2018 hasta junio 2019

1.- Merecer la vida                                                          Laura Serrano
2.- Si tu me dices ven, lo dejo todo....pero dime ven      Albert Espinosa
3.- Pálido monstruo                                                         Juan Bolea
4.- El vado                                                                       Ramón J Sender
5.- La lluvia amarilla                                                       Julio Llamazares
6.- La ladrona de libros                                                   Markus Zusac
7.- La emoción de aprender                                            Cesar Bona
8.- Tejidos y Novedades                                                 Cristina Grande
9.- Bendita Calamidad                                                    Miguel Mena
10.- La delicadeza                                                           David Foenkinos
11.- Un traidor como los nuestros                                   John Le carré
12.- Postales coloreadas                                                  Ana Alcolea
13.- El olvido que seremos                                              Hector Abad Faciolince
14.- Canfranc. El oro y los nazis                                     Ramón J. Campo
15.- Ni tu Romeo, ni yo Julieta                                       Silvya Marx
16.- Mirando a un cielo silencioso (para este verano)    Eva Tejero

viernes, 3 de mayo de 2019

2019_05_17. ÁLVARO POMBO. Donde las mujeres.

ALVARO POMBO. “Donde las mujeres”. Edit.: Anagrama. Compactos. Barcelona. 2006. 280 páginas.

RESEÑA DEL LIBRO:
En esta magnífica novela, galardonada con el Premio Nacional de Narrativa, Álvaro Pombo describe el esplendor y la decadencia de lo que parecía una unidad familiar que se imagina perfecta. La narradora, la hija mayor de la familia, había pensado que todos su excéntrica madre, sus hermanos, su aún más excéntrica tía Lucía y su enamorado alemán eran seres superiores que brillaban con luz propia en medio del paisaje romántico de la península, una isla casi, en la que vivían, aislados y orgullosamente desdeñosos de la chata realidad de su época. Pero una serie de sucesos y el desvelamiento de un secreto familiar que la afecta decisivamente, descubre a la narradora el verdadero rostro frío, práctico, tiránico, y a la postre venenoso de los mitificados habitantes de aquel reducto en el que «los padres, los maridos, los hombres, dan lo mismo. Son intercambiables». Una revelación que cambiará irremisiblemente el sentido de su vida.

PERSONAJES IMPORTANTES:

*Protagonista:* es la narradora de la historia. No se dice su nombre.
*Violeta:* Hermana de la protagonista.
*Fernandito:* Hermano menor.
*Clara:* Madre de la protagonista.
*Fernando:* Padre legal de la protagonista. Representa el mundo exterior.

*Tía Lucía:* Hermana de Clara, la madre.
*Tom Bilffinger:* Alemán, pareja de tía Lucía.

*Tía Nines:* Hermana de Clara, la madre. Acaba en un convento y muere.
*Indalecio:* Novio de tía Nines. Murió en el mar.

*Gabriel:* Antiguo amante de Clara, la madre de la protagonista. Le enseñó a dibujar.
*Tomás Igueldo:* Novio.
*Óscar:* Novio.
*Vitorio: Pretendiente.
*Fraulën Hannah:* Institutriz de Fernandito. Vive de préstamo una vida ajena.
*Manuela:* Criada.
*Doctor Mazarin*

La historia se desarrolla en la Maraña, una isla (península) que estaba comunicada con el mundo exterior a través de un puente. En esta isla, Tía Lucía posee una Gran Casa. La familia de la protagonista vivía en otra casa más pequeña pero dentro de la misma isla.

CALIFICACIÓN DE LOS LECTORES: 5’3 (17/05/2019)

ANÁLISIS:
Es una novela costumbrista que analiza la visión que tiene la protagonista de un grupo adinerado de mujeres elitistas que viven aisladas del mundo exterior y con inconfesables secretos. La revelación de su padre le hará salir a ese mundo ajeno.
El recorrido cronológico va desde los años 40 hasta los 70 del siglo XX. Hay momentos en los que se remonta a antes de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
Una mujer, de la que no conocemos ni el nombre, sólo la voz, habla en esta novela de principio a fin. Necesita saber, por eso habla. El relato es una alarde de introspección subjetiva.
Trama compacta y detallista. Antes de revelar un aspecto importante de la trama, el autor insinúa algo para que el lector lo intuya y luego, más adelante, lo dice abiertamente.
El libro puede tener tres partes:
·      Hasta la aparición de Fernando, marido de Clara (su padre legal).
Es el tiempo de la inocencia, de la confianza en todos los seres queridos.
·      A partir del momento en que ve de otra manera a Tía Luisa y Tom.
La confianza en los demás te la tienes que ganar.
·      Cuando decide ir a hablar con Gabriel (su padre biológico).
Se siente excluida del grupo.

En el libro se explica la manera de entender la tía y la madre, las relaciones sexuales y las amorosas: “Los padres, los maridos, los hombres, dan lo mismo. Son intercambiables. Fernando se casó con la madre pero también se podía haber casado con tía Lucía”.


CITAS:
Pág.: 28. “Todas las casas tienen, además de apariencia visible, además de sus olor propio, su propia sonoridad”.
Pág.: 36. “Vivimos como vive ya poca gente. (…) Así no vive ya nadie en el mundo, en una isla, en una casa en un jardín, como nosotras, sin salir a trabajar. Ya nadie vive así salvo los millonarios, cosa que tampoco somos”.
Pág.: 49 . “Esa idea de comunidad que formamos en esta isla, es nuestras casas, tía Lucía, mi madre y nosotros tres (…)”.
Pág.: 50: “Quizá sea éste el momento de explicar lo que yo sabía y lo que yo no sabía de mis padres a los quince años. Por entonces yo creía a pies juntillas lo que mi madre me contó (…)
Pág.: 50. Hablando de sus padres: “(…) dos personas que apenas se entendían los primeros años y nunca se quisieron, ni siquiera los primeros años (…)”.
Pág.: 52. “El error de mi madre fue pensar que podía sustituir a Gabriel por cualquier otro, por excelente que fuese, y creer que sin un hombre, ella misma no podría llegar a ser quien era (…)”.
Pág.: 54. “(…) Un noviazgo es un fenómeno social incluso en los momentos en que los novios están solos. Un matrimonio, en cambio, en un internamiento cuyo lado social pasa a segundo plano por la importancia que cobran la intimidad y la ternura, con el tiempo. Mi madre me dijo que los cariños y consideraciones de mi padre eran artimañas para poder irse al casino con la conciencia tranquila(…)”.
Pág.: 225. Hablando tía Lucía y la protagonista:
-- (…) Cuanto más palique y menos pensamiento tenga el hombre que una tiene alrededor, mejor. Los pensamientos interrumpen los abrazos, chata (…).
-- Tampoco querrás que sean imbéciles, yo digo.
-- No, yo imbéciles exactos, eso no. Tienen que saberse debrullar, te tienen que dar conversación. No puede ser que seas tú la que les dices todo (…)”.
Pág.: 278. “(…) los padres no cuentan (…) no han contado nunca en esta casa. La identidad es solo maternal. Una familia significa lo que significa la madre (…)”.
Pág. 256.: Al final, después de hablar con su padre en Madrid, encontró su puesto:  Para Gabriel…“(…) mi madre fue un episodio que duró unos veranos. Yo, una consecuencia no deseada que tuvo la fortuna de poder desenganchar del resto de sus días (…)”.
Pág.: 257: Su padre Gabriel, le dice que “(…) mantenían unas relaciones frívolas. Todos eran frívolos, la única seriedad común a todos era la cultura, el arte, yo que sé. (…)
Pág.: 280: La Protagonista les dice a las dueñas del hotel al despedirse: “(…) Con ustedes dos he pasado unos días como en casa (…)”.



Nota enviada por WhatsApp:

Hola:

Creo que el libro es “denso”, “demasiado minucioso”, “se enrolla mogollón”…
Es una impresión personal. No obstante, rompo una lanza en su favor diciendo que, Álvaro Pombo hace un pormenorizado estudio psicológico de la personalidad de los personajes y que conviene leerlo de un tirón, “dejándose llevar” para seguir la línea de pensamiento por la que nos quiere conducir el autor.
Para aquellos/as que no os guste, que se os hace pesado y vais a abandonar su lectura (o la habéis abandonado ya) os propongo que leáis el libro a partir de la página 180 del libro (quedará por leer casi un tercio del libro solamente). Creo que esta parte final, es mucho más amena y es donde se encierra el verdadero mensaje del libro y se puede prescindir del principio.
Para poder seguir la lectura de esta parte os hago un resumen de los personajes y así no os perderéis.

PERSONAJES IMPORTANTES:
Protagonista: es la narradora de la historia. No se dice su nombre.
Violeta. Hermana de la protagonista.
Fernandito. Hermano menor.
Clara: Madre de la protagonista.
Fernando: Padre de la protagonista.

Tía Lucía: Hermana de Clara, la madre.
Tom Bilffinger. Alemán, pareja de tía Lucía.

Tía Nines: Hermana de Clara, la madre. Acaba en un convento y muere.
Indalecio. Novio de tía Nines. Murió en el mar.

Gabriel: Antiguo novio de Clara, la madre de la protagonista. Le enseñó a dibujar.
Tomás Igueldo: Novio.
Óscar: Novio.
Fraulën Hannah. Institutriz de Fernandito.
Manuela. Criada.
Doctor Mazarin.

La historia se desarrolla en La Maraña, una isla (península) que estaba comunicada con el mundo exterior a través de un puente. En esta isla, Tía Lucía posee una Gran Casa. La familia de la protagonista vivía en otra casa más pequeña pero dentro de la misma isla.

Espero que con esto os sirva y así se os haga más ligero y entretenido el libro y así, podamos debatir alrededor de él.


                              ¡Muchas gracias y ánimo!

martes, 26 de marzo de 2019

2019_03_26. González Deza, José Luis. Las Lágrimas de la verdad.


2019_03_26. José Luis González Deza. Las Lágrimas de la verdad. Mira editores. Sueños de tinta. Zaragoza 2017. 358 páginas. 


José Luis González Deza.
ADE e Historia.

CALIFICACIÓN DE LOS LECTORES: 8

CITAS:

Pág.: 152. “(…) Nadie intuía hasta donde estarían dispuestos a denigrarse como seres humanos para seguir conservando sus vidas”.
Pág.: 199. “(…) Aunque no lo hubiera admitido jamás a nadie, lo excitaba profundamente la sensación de tener en sus manos el destino de una persona, porque le hacía sentirse poderoso…”. Está hablando de mosen Federico.
Pág.: 197. “Las bases eclesiásticas fueron las que especialmente sufrieron la ira delos más exaltados a través de sobrecogedores actos violentos, cuya repercusión pasó la frontera pirenaica e hirió la sensibilidad de todos los católicos creando una fuerte animadversión hacia el bando republicano. La jerarquía eclesiástica no dudó en prestar todo su apoyo al bando sublevado, porque vieron una oportunidad única de recuperar todo el predominio económico y social gravemente dañado durante los últimos años. Tal era su afán por ensalzar la causa fascista que afirmaron, sin ningún tipo de pudor, que la Guerra Civil era una Cruzada contra los infieles que se hicieron con el poder en 1931”.
Pág.: 200. “Si uno quiere acabar con la mala hierba, la única solución es arrancarla de raíz y estar muy pendiente de que no vuelva a nacer”. Palabras del cura Marcelino.
Pág.: 207. “(…) Pero, ante todo, había un importante elemento diferenciador que influiría significativamente  en el desenlace de la contienda: las tropas franquistas se estaban comportando como un bloque homogéneo en cuanto a la forma de tomar decisiones (…); sin embargo, en las tropas republicanas reinaba la discrepancia, junto con el recelo y el odio que existía entre las distintas formaciones aglutinadas bajo la bandera tricolor”.
Pág.:349. “(…) lo más importante en la vida es saber expresar los sentimientos”.
Pág.:349. “Buena parte del fracaso colectivista se debió a que se impusieron un modelo de sociedad que no contaba con el apoyo de todo el pueblo”.
Pág. 349: Dice que antes de una revolución social debe haber una revolución intelectual.
Pág.: 354.: “(…) sé perfectamente que la historia las escriben los vencedores y a los años la vuelven a escribir los vencidos. Tanto unos como otros lo único que buscan es silenciar la verdad. Por eso es tan importante que contéis lo que habéis vivido, y que el mundo pueda saber qué pasó aquí durante estos caóticos años”.




PERSONAJES:
·      Marqueses de Legazpiz.
o  Damián. Marqués de Legazpi.
·      Inés, hija de los marqueses.
·      Matilde. Ama de llaves de los marqueses.
·      Mosen Federico. Párroco.
·      Juan. Mozo guapo enamorado de Inés.
·      Carmelo. Hermano de Juan. Fallecido.
·      Antonio. Alcalde.
·      Ana. Mujer de Antonio.
·      Damián.
·      Serafín. Sargento de la Guardia Civil.
·      Andrés. Monasterio Novicio.
·      Raimundo. Monje. Maestro de novicios.
·      Gumersindo de Estella. Fraile amigo de Andrés. Es el único personaje que ha existido realmente. Estuvo en la cárcel de Torrero.
·      Julián Nieto. Abogado de Huesca. Asesinado por el falangista Sebastián.
·      Purificación. Esposa de Julián y su secretaria.
·      Alejandro. Amigo de Julián.
·      Matías. Padre de Julián. Casado con Victoria.
·      Victoria. Madre de Julián. Esposa de Matías.
·      Aniceto dueño del bar del pueblo de Albita.
·      Simón: Llevaba el bar del pueblo.
·      Sebastián. Falangista.
·      Rodrigo. Falangista, seguidor de Sebastián.
·      Pablo. Falangista, seguidor de Sebastián.
·      Ángel. Hermano de Sebastián. Zapatero. Denunciado por Sebastián.
·      Don Genaro. Capitalista de Huesca.
·      Ignacio Gutiérrez. Teniente.
·      Capitán Suárez. Republicano. No le caía bien el Teniente Gutiérrez.
·      Luis. Maestro de Albita. Anarcosindicalista. Enamorado de María. Organizador de la Colectividad.
·      Jaime. Concejal de Albita, socialista de UGT. Duda de Luis. No le cree.
·      Eustaquio. Propietario en contra de Luis.
·      Valentín. Amigo de Eustaquio.
·      Emilio. Alumno de Luis.
·      Bartolomé jefe del grupo de milicianos.
·      Alejandro. Miliciano.
·      Juan. Miliciano.
·      María. Maestra. Pareja de Luis.
·      Vicente. Enviado a Albita por el Gobernador de Aragón. Se fue con María.
·      Tomás y Ezequiel. Compañeros de partido.
·