jueves, 30 de abril de 2020

2020_04_30. Gutierre de Cetina. A unos ojos.

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)





Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 – México, ¿1557?) fue una de las figuras más significativas del Renacimiento. Vivió mucho tiempo en Italia, sirviendo a las tropas de Carlos I. Su lírica, inspirada esencialmente en Petrarca, se desarrolla en torno al refinado artificio del amor visto en su más típica abstracción. Después de Garcilaso de la Vega, Cetina es el más notable y el más perfecto, y no se le puede negar el derecho de ocupar el lugar más destacado del parnaso español después de la media docena de celebridades de su época.
Murió en Puebla, bajo la ventana de su amante, en un lance de pasión y celos, pero lo recordamos sobre todo por este celebérrimo madrigal, que han perdurado durante siglos.


 
OJOS CLAROS, SERENOS…

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

miércoles, 29 de abril de 2020

2020_04_29. Cervantes. Voto a Dios

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)





Miguel de Cervantes y Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) en 1547, falleciendo en Madrid el 22 de abril de 1616. Es uno de los autores más innovador de las letras españolas.
Como era propio de aquellos tiempos, sirvió a su patria en diversas ocasiones, luchando contra diferentes ejércitos. Tal es así, que mientras participaba en una de las batallas más ilustres de la historia española, la batalla de Lepanto, fue herido y perdió una mano. A partir de dicho momento, le quedó el mote de "el manco de Lepanto".
Además de su histórico Quijote, un tesoro único para la Literatura Universal, Cervantes se dedicó a la creación de entremeses y obras de teatro que eran representadas para la corte del Rey, con las cuales conseguía el dinero necesario para solventar los gastos de su familia que era muy pobre. Cabe mencionar también que como poeta, Cervantes fue muy prolífico.
El 13 de septiembre de 1598, falleció Felipe II en El Escorial, ordenándose publicar su muerte con trompetas y tambores en todas las ciudades y organizar actos funerarios solemnes. En Sevilla, dada su prosperidad económica gracias al comercio con América, se erigió, junto a la catedral, un túmulo de gran tamaño, sorprendente por su espectacularidad y coste. Su construcción duró más de 50 días.
Este monumento funerario llamó la atención de varios escritores del Siglo de Oro, entre ellos al insigne autor que hoy nos ocupa. La idea principal de este soneto con estrambote, consiste en una crítica a dicho catafalco, otorgándole voz a un soldado y a un valentón, que a través de la ironía, quedan admirados de esta majestuosidad pero en realidad era todo lo contrario. Cervantes critica esa preocupación de España por aparentar lo que no se era, en vez de preocuparse por solucionar los problemas económicos y sociales existentes:

… fuese, y no hubo nada.

Grabado de la época del túmulo a Felipe II en Sevilla



AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA (1598).

«¡Voto a Dios, que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!;
porque ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta braveza?

¡Por Jesucristo vivo! Cada pieza
vale más que un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh, gran Sevilla!,
Roma triunfante en ánimo y riqueza.

Apostaré que la ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
el cielo, de que goza eternamente».

Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto
lo que dice voacé, seor soldado,
y quien dijere lo contrario, miente».

Y luego, incontinente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

martes, 28 de abril de 2020

2020_04_28. Lope de Vega. Un soneto me manda...

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)

Félix Lope de Vega Carpio es uno de los más insignes y prolíficos escritores del mal llamado "Siglo de Oro". La dama boba, El perro del hortelano, Fuente Ovejuna o Peribáñez y el comendador de Ocaña son algunas de sus comedias más famosas y más representadas.
Su pasión por escribir le llevó a engrosar una gran producción literaria de obra dramática, además de otros géneros como la novela y la poesía. Es considerado el “Fénix de los ingenios” y el propio Cervantes le llamaba “Monstruo de la Naturaleza”. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Se dice que espontáneamente hablaba en verso con total naturalidad y soltura.
Amigode Quevedo y de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. No obstante, los últimos estudios revelan que su vida no fue tan azarosa como se ha dicho basándose en el estudio de su obra, y llevó una vida más sedentaria.
En este soneto, Lope de Vega, a modo de juego, se va explicando a sí mismo, el proceso de creación de un soneto mientras lo elabora, hasta llegar a rematar su obra. Aparece por primera vez en una comedia menor del autor, que lleva por título, La niña de plata.
Era habitual, entre los poetas de la época de Lope, el divertimento literario consistente en ir jugando con las palabras hasta formar la composición, para después fingir la sorpresa ante el resultado bien conseguido. El Barroco presenta este tipo de ironía conceptista o metapoesía, como un alarde de capacidad a la vez que juego literario. Para demostrar esta práctica habitual, adjuntamos al final, dos divertimentos parecidos que se realizaron en España (con anterioridad al de Lope) de dos autores de menor relevancia.


 
Lope de Vega (1562-1635).

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.


Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.


Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Baltasar del Alcázar (1530-1606)

Yo acuerdo revelaros un secreto
en un soneto, Inés, bella enemiga;
mas, por buen orden que yo en éste siga,
no podrá ser en el primer cuarteto.

Venidos al segundo, yo os prometo
que no se ha de pasar sin que os lo diga;
mas estoy hecho, Inés, una hormiga,
que van fuera ocho versos del soneto.

Pues ved, Inés, qué ordena el duro hado,
que, teniendo el soneto ya en la boca
y el orden de decirlo ya estudiado,

conté los versos todos y he hallado
que, por la cuenta que a un soneto toca,
ya este soneto, Inés, es acabado.
Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575)

Pedís, reina, un soneto, y os lo hago:
ya el primer verso y el segundo es hecho;
si el tercero me sale de provecho,
con otro más, en un cuarteto acabo.

El quinto alcanzo: ¡España! ¡Santiago,
cierra! Y entro en el sexto: ¡Sus, buen pecho!
Si del séptimo libro, gran derecho
tengo a salir con vida de este trago.

Ya tenemos a un cabo los cuartetos:
¿Qué me decís, señora? ¿No ando bravo?
Mas sabe Dios si temo los tercetos.

¡Ay! Si con bien este segundo acabo,
¡nunca en toda mi vida más sonetos!
Mas de éste, gloria a Dios, ya he visto el cabo.

lunes, 27 de abril de 2020

2020_04_27. Gabriel Celaya. La poesía es un arma cargada de futuro.

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)



Gabriel Celaya. (Seudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 - Madrid, 1991) Cursó el bachillerato en San Sebastián y la carrera de ingeniero industrial en Madrid, viviendo en la Residencia de Estudiantes donde conoció a Lorca y otros artistas, que le dejaron un recuerdo imborrable.
Sus primeras tentativas como poeta no fueron aceptadas en modo alguno por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo.
Autor muy prolífico (casi un centenar de obras) Gabriel Celaya es uno de los autores más representativos de la poesía social de los cincuenta, siendo el resultado de la expresión de experiencias colectivas y estando siempre cargada de un propósito de denuncia.
Los últimos años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital en 1990.

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
(De "Cantos iberos", 1955)

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos,
se desentienden y evaden.

Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

Pulsa aquí si quieres ver y escuchar una canción sobre este poema, interpretada por Paco Ibáñez.

domingo, 26 de abril de 2020

2020_04_26. Romancero.

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)


Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento.
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes, los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos. Como ejemplo, se ha mantenido esta estructura en el “Romance de Abenámar”.


ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

ROMANCE DE ABENÁMAR
—¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería,
el día que tú naciste grandes señales había!
Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría:
—Yo te lo diré, señor, aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía
que mentira no dijese, que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey, que la verdad te diría.
—Yo te agradezco, Abenámar, aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían!
—El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita,
los otros los Alixares, labrados a maravilla.
El moro que los labraba cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra, otras tantas se perdía.
El otro es Generalife, huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas, castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía:
—Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría;
daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería.

ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA
En Sevilla a un sevillano
siete hijas le dio Dios,
todas siete fueron hembras
y ninguna fue varón.
A la más chiquita de ellas
le llevó la inclinación
de ir a servir a la guerra
vestidita de varón.
Al montar en el caballo
la espada se le cayó;
por decir, maldita sea,
dijo: maldita sea yo.
El Rey que la estaba oyendo,
de amores se cautivó,
—Madre los ojos de Marcos
son de hembra, no de varón.
—Convídala tú, hijo mío,
a los rios a nadar,
que si ella fuese hembra
no se querrá desnudar.
Toditos los caballeros
se empiezan a desnudar,
y el caballero Don Marcos
se ha retirado a llorar.
Por qué llora Vd. Don Marcos
por qué debo de llorar,
por un falso testimonio
que me quieren levantar.
No llores alma querida
no llores mi corazón,
que eso que tú tanto sientes,
eso lo deseo yo.
EL INFANTE ARNALDOS
¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro terzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
—Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
—Yo no canto mi canción
sino a quién conmigo va.


sábado, 25 de abril de 2020

2020_04_25. Baltasar de Alcázar. Tres cosas...

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)


Baltasar del Alcázar (1530-1606) no está entre los cinco poetas más famosos del Siglo de Oro, pero sólo porque el nivel de competencia en aquellos siglos era altísimo.
He aquí una de sus redondillas más graciosas.


TRES COSAS...
  
Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón:
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso.

Esta Inés, amantes, es
quien tuvo en mí tal poder,
que me hizo aborrecer
todo lo que no era Inés.

Trájome un año sin seso,
hasta que en una ocasión
me dio a merendar jamón
y berenjenas con queso.

En gusto, medida y peso
no les hallo distinción:
ya quiero Inés, ya jamón,
ya berenjenas con queso.

viernes, 24 de abril de 2020

2020_04_24. Rozalén. Aves enjauladas.

POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)




Rozalén (Mª de los Ángeles Rozalén Ortuño. Albacete, 1986) tiene una sensibilidad y delicadeza a la hora de cantar que ponen los pelos de punta. La artista además, utiliza la música para reivindicar causas necesarias, y una vez más lo ha vuelto hacer con su nueva canción “Aves Enjauladas”.
Se trata de una canción que Rozalén ha compuesto durante el confinamiento y que ha lanzado con dos únicos objetivos: acompañar y ayudar.
La música siempre acompaña, en estos tiempos aún más, y la artista pretende poner su granito de arena a la causa con una canción en la que todos los beneficios recaudados con ‘Aves Enjauladas’ irán a parar a una ONG.

AVES ENJAULADAS

Cuando salga de esta iré corriendo a buscarte
Te diré con los ojos lo mucho que te echo de menos
Guardaré en un tarrito todos los abrazos, los besos
Para cuando se amarre en el alma la pena y el miedo

Me pondré ante mi abuela y de rodillas
Pediré perdón por las veces que la descuidé
Brindaremos por los que se fueron sin despedida
Otra vez, otra vez

Pero mientras los pájaros rondan las casas nido
Una Primavera radiante avanza con sigilo
He zurcido mis telitas rotas con aguja e hilo
Me he mirado, valorado, he vivido.

Somos aves enjauladas
Con tantas ganas de volar
Que olvidamos que en este remanso
También se ve la vida pasar

Cuando se quemen las jaulas
Y vuelva a levantarde el telón
Recuerda siempre la lección
Y este será un mundo mejor

Cuando salga de esta iré corriendo a aplaudirte
Sonreiré, le daré las gracias a quién me cuide
Ya nadie se atreverá a burlar lo importante
La calidad de la sanidad será intocable

No me enfadaré tanto con el que dispara odio
Es momento de que importe igual lo ajeno y lo propio
Contagiar mis ganas de vivir y toda mi alegría
Construir, construir

Pero mientras el cielo y la tierra gozan de un respiro
Reconquistan los animalitos rincones perdidos
He bebido sola lentamente una copa de vino
He volado con un libro, he vivido

Somos aves enjauladas
Con tantas ganas de volar
Que olvidamos que en este remanso
También se ve la vida pasar

Cuando se quemen las jaulas
Y vuelva a levantarde el telón
Recuerda siempre la lección
Y este será un mundo mejor

Cuando salga de esta iré corriendo a abrazarte

Pulsa aquí si quieres ver y escuchar a Rozalén.