viernes, 17 de noviembre de 2017

VÍCTOR DEL ÁRBOL. La tristeza del samurái.

17/11/2017. VÍCTOR DEL ÁRBOL. “La tristeza del samurái”. Editorial Alrevés. Barcelona. 2011. 413 páginas.

BIOGRAFÍA:
(Obtenida de su página personal: http://victordelarbol.com) y otras).
 Víctor del Árbol nació en Barcelona en 1968. De pequeño quería ser mayor, como todos los niños. Afeitarse, como su padre, hablar como él. Incluso ha copiado su estilo de letra. Pero a diferencia de él, que no le apasionaba la literatura, Víctor desde pequeño quería ser escritor para contar las historias que tenía en la cabeza.
Es el mayor de seis hermanos y su madre le dejaba en la biblioteca desde la salida del colegio hasta la hora de cenar para poder acudir a su trabajo de limpiadora. Esto le permitió leer multitud de libros que alimentaron su vocación de escritor.
Fue seminarista durante cinco años, en el seminario de Ntra. Sra. de Montealegre, para más tarde cursar estudios de Historia en la Universidad de Barcelona y trabajar de Mosso d´esquadra para la Generalitat, trabajo que le ha permitido acercarse, desde 1992, al aspecto más humano de las personas, a las que describe de forma magistral en sus obras.
Su primer amor fue a los 14 años y con él nació un poema precioso para la chica de, en ese momento, sus sueños. Ya escrito, lo colocó dentro de un libro, concretamente “El lobo Estepario de H. Hess” y se lo regaló a la chica… pero ella, al cabo de un tiempo se lo devolvió.
Años después, en una de sus presentaciones como escritor, Víctor vio sentada en las últimas filas a ese primer amor. Al terminar la presentación se acercó, se saludaron, rieron y ella le preguntó si aún conservaba ese poema. Víctor le respondió que sí, pero que en el último verso había escrito el nombre de otra mujer.
Víctor fue seminarista durante 5 años, cursó estudios en Historia en la Universitat de Barcelona, sin concluirlos, y colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE).
El Peso de los Muertos fue la primera novela que publicó. El día que salió al mercado, fue corriendo hasta una librería y se quedó mirando los estantes repletos de nombres ilustres. En ese momento sintió que ser escritor iba a ser el empeño más duro y hermoso de su vida.
Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos.
En 2011 publicó La tristeza del samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional. Traducida a una decena de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia, Israel, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best seller en Francia, cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea que otorga la prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival de Novela Negra de Lyon, le Prix QuercyNoir, el Premio Tormo Negro 2013  y Le gran Prix de littèrature policière en 2015.
En Enero de 2013 publica su novela “Respirar por la Herida”.
El 13 de mayo de 2014  publica “Un millón de gotas” (editorial Destino) Una semana después de salir a la venta, se agota la primera edición. En pocos meses alcanza la 5ª edición. En febrero de 2015 es publicada en idioma francés por la editorial Actes Sud (colección Actes Noir). Un Millón de Gotas es elegida MEJOR NOVELA escrita en español del 2014 por la asociación de blogueros en España Creatio Club Literario.  
La víspera de casi todo (2016) es su última novela.
A Víctor le gusta rodearse de personas creativas, honestas con el resto y con ellas mismas. La gente que arriesga, que lo intenta, se esfuerza… porqué para él, esto vale más que el resultado. Víctor nos impulsa y anima a luchar por nuestros sueños, ya que lo único que tenemos de verdad es lo que somos; nuestra pasión. Y él decidió seguirla, lo hace cada día.

 





PERSONAJES:
  • Bengoechea Guzmán, María. Abogada. Encarceló a César Alcalá. Es la auténtica conductora de la trama.
  • Greta. Su pareja sentimental. Le enviaba lilas a María.
  • Lorenzo: Marido de María. Lorenzo Pintar. Espía del CESID (Centro Superior de Información de la Defensa). CNI (Centro Nacional de Inteligencia. Creado en 2002. Sucesor del CESID).
  • Bengoechea, Gabriel: Padre de María. Había vendido a Isabel.
  • Marchán, Antonio: Inspector del Cuerpo Superior de Policía que lleva el caso de María. Compañero de César Alcalá.
  • Alcalá, César: Hijo de Marcelo (profesor). Inspector Jefe de Policía. Corrupto por drogas y prostitución. En la Cárcel.
  • Andrea: Esposa de César Alcalá. Se suicidó.
  • Marta: Hija de César Alcalá. Secuestrada.
  • Tía Josefa, del pueblo. Cuidaba a César Alcalá.
  • Alcalá, Marcelo: Profesor. Lisboa. Padre de César Alcalá.
  • Mola, Andrés: (1941). Hijo de Isabel.
  • Mola, Fernando: Hijo mayor de Isabel.
  • Mola, Guillermo: Esposo de Isabel y padre de Fernando y Andrés. Jefe de la Falange. Persona aborrecible. Desprecia a su mujer e hijos.
  • Isabel: esposa de Guillermo. Madre de Fernando y Andrés. Trata de huir de su esposo que la maltrata. Su vida, y su muerte, mueven los hilos del resto de los personajes.
  • Publio: Sabueso de Guillermo Mola. Maneja los hilos de la historia desde la oscuridad.
  • Ramoneda, Jesús: Marido de Pura. Chivato corrupto de la policía. Es un asesino.
  • Pura. Purificación: Esposa de Ramoneda. Clienta de María y Greta.
  • Pedro Recasens. Coronel. Jefe de Lorenzo. Soldado.
  • Ernesto: Guardia de la cárcel.
  • Romero, Justo: Preso, compañero de celda de César Alcalá.
  • Gregorio: celador del manicomio de Andrés.


ARGUMENTO: 
Calificación de los lectores : 8'40
La acción transcurre, en forma paralela, en dos lugares y dos momentos distintos: Extremadura 1941, Barcelona 1981
En el año 1941 Isabel, la mujer del influyente Guillermo Mola, desaparece cuando va a tomar un tren. Huía de su casa con Andrés, su hijo pequeño, tras verse implicada en una conspiración para matar a su marido. Poco después, Marcelo Alcalá, el profesor de Andrés, es acusado de haberla matado.
En Barcelona, 1981, la muerte de Isabel no se ha olvidado y, de una u otra forma, va a marcar las vidas de los descendientes de las dos familias implicadas.
Es una Novela Negra. La novela habla de amor y desamor, de secuestros, asesinatos, complots, venganzas, traiciones, falsas acusaciones, malos tratos, culpas, de poderosos, de desgracias familiares mantenidas en el tiempo,… La maldad campa por sus anchas.

ANÁLISIS:
Está escrito de una manera sencilla, llana, amena
Trabaja dos planos paralelos (Extremadura-1941 y Barcelona-1981).
La trama del argumento, algo compleja, está muy bien trabajada y documentada. Muy cuidadosa. Hay que “digerirlo” poco a poco, comprendiendo bien la historia porque si no es fácil perder el argumento.
Es una historia triste, dura, en muchos momentos cruel.
Mantiene un ritmo constante, dinámico, intenso…
Va dosificando perfectamente el argumento, los personajes, los sucesos. Todo va encajando poco a poco minuciosamente como un puzle. Es el propio lector el que va “atando los cabos” para relacionar los personajes y las historias.
Crea un “halo de misterio”, un ambiente dramático e incluso trágico.
Los malos son muy malos y los buenos están marcados por un “sino fatal” que los conduce inconscientemente y que les pesa como una losa
Presenta un mundo subterráneo, oculto, barriobajero de prostitución, torturas, chantajes, castigos, secuestros, cárceles, sufrimiento, falta de piedad, ambición, avaricia, lucha por el poder sin concesiones, machismo, maltrato doméstico,… Se nota que el autor es policía.
No hay ningún personaje que sea prescindible. Todos desempeñan su función.
Hay que volver a leer el principio para comprender la historia en su globalidad..

REFLEXIONES:
¿Se puede llegar a perdonar tanto dolor? ¿Puede María perdonar a su padre (por ejemplo)? No he encontrado en el libro alusión alguna que demuestre el “perdón” da María. Para otros lectores del Club, sí que lo dice.
¿Se puede llegar a vivir con tanto dolor y secreto calladamente, en silencio?. (Ejemplo del padre de María).
La vida es injusta con la gente. ¿Es justo que los descendientes paguen por los pecados cometidos por sus antepasados? ¿Hasta qué punto se puede pagar por la desgracia heredada de una familia? El pasado de la familia Mola marca a sus descendientes.
Al final, ¿La venganza proporciona la paz que se persigue?
“La culpa es un sentimiento que se transmite de padres a hijos hasta anclarse para siempre en la memoria”. Lo que no se habla por miedo, lo que no se exterioriza, va pasando de generación en generación convirtiendo en culpables a quien menos lo merece.
Publio maneja a los personajes a su antojo desde la oscuridad. Su vida pública es aparentemente perfecta. Diferencia muy bien su vida pública y su actividad pública. Al final, Ramoneda se introduce en su vida personal (va a su casa) y comienza a verse en peligro. Publio puede bajar al mundo barriobajero (cuando va a buscar a Ramoneda) pero Ramoneda no puede entrar en su vida privada. Ver la referencia que se hace más abajo a la página 18.
El libro deja entrever que Publio (La familia Mola) es la “Autoridad Competente” de la que hablaba Tejero en el 23-F. En la página 14, cuando la periodista Pilar Urbano en la televisión informa desde el Congreso de los Diputados del intento de Golpe de Estado de febrero del 81, dice: (…) Ahí estaban las fotos de Tejero, Milans del Bosch, Armada y los demás conjurados; todos arrogantes, seguros de sí mismos.
Publio no estaba entre ellos, ni su fotografía, ni su nombre. Tampoco ninguna mención hacia la familia Mola.
Termina con un final amargo.
Es una historia dura, pero seguro que hubo muchas parecidas en la España de la Posguerra con caciques, represaliados, abusos de poder,…
En la vida siempre se paga por lo que has hecho: El remordimiento, Las pesadillas… no dan trata hasta el día de la muerte. Nada de lo que se ha hecho puede ser borrado, cambiado, ni vivido otra vez”.
Fernando pensaba que… “(…) una ofensa podía ignorarse, desconocerse o perdonarse, pero nunca podía ser olvidada (…)” Y Fernando tenía buena memoria. Y por fin, había llegado a comprender en qué consistía la verdadera venganza, de qué modo podía cerrar definitivamente el círculo abierto cuarenta años antes.(…)” Pág.: 385 y 386.

EL PORQUÉ DEL TÍTULO:
El libro hace referencia a un sable (catana) que le regalan a Andrés, hijo pequeño de Isabel, que está obsesionado por la cultura samurái. Esta es casi la única referencia que hace acerca de la cultura japonesa a pesar de que el título incite a pensar en la temática samurái.
Los esbirros, los Servidores del Poder son samuráis. Poseen las mejores valores del guerrero: valentía lealtad, fiereza, elegancia, precisión y poder, pero al mismo tiempo también lo peor: muerte, dolor, sufrimiento, locura asesina. Estas cualidades son irreconciliables: es la tristeza del samurái. Está haciendo alusión a Publio. Él es el verdadero protagonista de la historia, él maneja los hilos; el presenta la dualidad entre la vida pública (aparentemente buena, perfecta) y la vida privada (llena de violencia, odio, precisión y poder).
Hay otra referencia a los samuráis al principio, en la pág.: 18…. María estaba en el hospital y un personaje misterioso le dejó una nota escrita (…) “Recuerda el mandato del samurái. No existe honor o deshonor en la espada, sino en la mano que la empuña. Ve en Paz, María” (…).

LA PORTADA:
Me gusta que en primer plano aparece Isabel y detrás Publio (en la sombra).El niño y unos pájaros sobrevolando Barcelona.

CITAS:
(…) El odio necesita llenarse de paciencia para convertirse en una emoción útil”(…) Pág.: 273.
(…) La ignorancia no exime de la culpa (…).

DUDAS:
¿Por qué esas últimas reflexiones al final, sobre las creencias religiosas de César Alcalá, los convencionalismos sociales (sacramento del bautismo, boda,…) el perdón, la injusticia de la vida con los justos,…? ¿Es una reminiscencia de la formación del autor en el Seminario?


No hay comentarios:

Publicar un comentario