lunes, 23 de marzo de 2020

2020_03_22. Aportaciones.


POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro” de Borja. (Zaragoza)
Poesías aportadas por miembros del Club de Lectura.

Poema de la semana (nº 432)
“Misterios” de Marcos Díez.

A veces, simplemente, desearía
Crecer a la manera de los árboles,
Estar siempre en mi sitio, ser el sitio,
Dejar que el mundo sea lo inmediato,
Jamás representarlo, pertenecer a él
Como el grano de arena que no piensa en la playa,
Como el hombre que no piensa en la historia.

A veces, simplemente, desearía
Que habitase mi cuerpo
Un idioma que nada significa,
No intentar descifrar ningún misterio.

Quizá el misterio sea
la más inútil niebla de la mente.

De Desguace, Visor, 2018
Poema de la semana (nº 437)
Minúsculo suplemento al libro egipcio de los muertos

Me gusta imaginar que emprendo el camino antes que tú
(es probable y justo que así sea)
me gusta poder imaginar que se trata en efecto
de emprender un viaje a bordo de la barca egipcia
a lo largo de las aguas privadas de cielo
luego por la comarca al envés del espejo

Y si los pesadores de almas y los guardianes del umbral
me dejasen pasar
llegaría el primero a una casa parecida
a esta en la que vivimos
Lo prepararía todo mientras espero tu llegada
La cama estaría hecha las provisiones preparadas
el fuego encendido apenas una cerilla

Una tarde llaman a la puerta  Abro Eres tú
«¿Te ha parecido mucho tiempo?»

Pero ya     al hacer la pregunta
no comprendes más el sentido de tus palabras
pues tú semejante aquí a en quien yo me he convertido
no sabemos ya que quiere decir
la palabra tiempo.

Y la gente se quedó en casa.
Y leyó libros y escuchó.
Y descansó y se ejercitó.
E hizo arte y jugó.
Y aprendió nuevas formas de ser.
Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente. Alguno meditaba.
Alguno rezaba.
Alguno bailaba.
Alguno se encontró con su propia sombra.
Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

Y la gente se curó.
Y en ausencia de personas que viven de manera ignorante.
Peligrosos.
Sin sentido y sin corazón.
Incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó.
Y la gente se encontró de nuevo.
Lloraron por los muertos.
Y tomaron nuevas decisiones.
Y soñaron nuevas visiones.
Y crearon nuevas formas de vida.
Y sanaron la tierra completamente.
Tal y como ellos fueron curados.

K. O’Meara.
Poema escrito durante la epidemia de peste en 1800.
Desde mi casa.

Mi abrazo en la distancia,
tiene un poder infinito,
mi beso lo lleva el viento,
de mi casa a cualquier sitio.

Desde mi casa te escribo,
desde mi casa te amo,
desde mi alma te siento,
desde mi casa te extraño.

Te saludo desde el alma,
aquí en mi casa sentado,
viendo las fotografías,
que hicimos hace mil años.

En mis libros te recuerdo,
con la música te hablo,
mis brazos son infinitos,
para darte mil abrazos.

Desde mi ventana veo
otros que me están mirando,
y me saludan silentes,
cuando levanta su mano.

Juntos saldremos de esto,
juntos pero separados,
cada uno con su arma,
el respeto al ser humano.

Desde mi casa te pido,
que cuando tu y yo podamos,
comprendamos que un abrazo,
es un tremendo regalo.

Moncho Borrajo.

domingo, 22 de marzo de 2020

2020_03_21. Gerardo Diego. El Ciprés de Silos.


POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro de Borja. (Zaragoza)



Gerardo Diego
Gerardo Diego Cendoya (Santander, Cantabria; 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.




 
El Ciprés de Silos

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó, a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Pulsa aquí si quieres ver escuchar una canción sobre este poema de Vicente Monera "El ciprés de Silos".

sábado, 21 de marzo de 2020

2020_03_20. León Felipe. Canción marinera.


POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro" de Borja. (Zaragoza)



Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, 11 de abril de 1884-Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español.
El nombre de León Felipe, con el que se ha consagrado como uno de los grandes poetas de lengua española, y por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919, cuando en Almonacid de Zorita concluyó la versión definitiva de su libro: “Versos y oraciones de caminante”.
Aunque su estilo es personalísimo y difícil de encasillar (por edad pertenece a un entorno cronológico anterior) a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.


León Felipe.

Canción marinera

Todos somos marineros,
marineros que saben bien navegar.
Todos somos capitanes,
capitanes de la mar.

Todos somos capitanes
y la diferencia está
sólo en el barco en que vamos
sobre las aguas del mar.

Marinero, marinero;
marinero... capitán
que llevas un barco humilde
sobre las aguas del mar...
marinero...
capitán...
no te asuste
naufragar
que el tesoro que buscamos,
capitán,
no está en el seno del puerto
sino en el fondo del mar.


Pulsa aquí si quieres ver y escuchar una canción sobre este poema de Luis Pastor.

viernes, 20 de marzo de 2020

2020_03_19. Gustavo Adolfo Bécquer.


POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro" de Borja. (Zaragoza)
 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870) más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.
 

Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!

Pulsa aquí si quieres más información.

miércoles, 18 de marzo de 2020

2020_03_18. Antonio Machado. Soñé que tú me llevabas.


POESÍA PARA LA CRISIS
Biblioteca “Honorato de Castro de Borja. (Zaragoza)
 

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. 
Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel) evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.
Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».
Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. 
Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española. (Wikipedia).

Antonio Machado


Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...

Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!



Pulsa aquí si quieres escuchar este poema interpretado por Pepe Mediavilla.

viernes, 5 de julio de 2019

2019_07_04. Aniversario del Club de Lectura.


Tercer Aniversario del Club de Lectura.
4 de julio de 2019 









2019_06_04. Jesús Carrasco. Intemperie.


2019_06_01_JESÚS CARRASCO. Intemperie. Edit.: Seix Barral. 2013. Vigésimocuarta edición. Enero 2018. 233 páginas.

BIOGRAFÍA.
Jesús Carrasco (Olivenza, 1972).
Su padre era maestro y se trasladó a Torrijos (Toledo).
Licenciado en Educación Física, pero apenas ha ejercido.
En 2005, se trasladó a vivir a Sevilla, donde trabajaba como redactor publicitario, actividad que compaginaba con la escritura hasta su éxito literario.
“Intemperie” es su primera novela.

CALIFICACIÓN DE LOS LECTORES
6’3

PERSONAJES:
Los protagonistas están supeditados a su sino. Están atrapados en un paisaje abierto, sin fronteras. El paisaje se convierte en otro protagonista. Practican la subsistencia.
Pastor viejo, enfermo, solitario; rudo, sin muestras de cariño,… No hace preguntas. No habla: casi lo necesario, lo justo… Con gestos, actitudes… enseña al niño a sobrevivir en ese ambiente.
Niño que huye de algo y/o de alguien.
El alguacil. Perverso. Cruel. Violento. Abusa de su poder.
La violencia, la miseria, la pobreza, el hambre, la sed… están presentes en toda la obra.
El viejo, el niño y el perro son los únicos que mantienen dignidad.

COMENTARIO:
Relato duro.
La meta (el futuro, la salvación…) está en el norte. La huida es la única solución.
La lluvia, el agua es muy importante.

ESTILO:
Muy cercano a Delibes por su  “realismo rural”
Escrita en 3ª persona.
No hay nombres, fechas, lugares…
Vocabulario del medio rural. Utiliza algunas palabras poco usuales.
Estilo perfecto, culto.
Descripción cuidadosa del duro paisaje ¿castellano, extremeño…?
Solamente se expresan los sentimientos del niño. El resto de personajes “no siente”.


CITAS:
Pág.: 220. “Le hubiera gustado conocer el nombre del viejo”.
Pág.: 221. “Luego volvió a la puerta y allí permaneció mientras duró la lluvia, mirando como Dios aflojaba por un rato las tuercas de su tormento”.

PREGUNTAS/DEBATE:
¿Cuál es la finalidad de la novela?
¿Por qué esa portada? ¿Qué pinta la oveja?