"Las vivencias del espíritu, solamente las viven quienes las crean, las hacen suyas y hacen partícipes a los demás de ellas."
Real Monasterio de Santa María de Veruela
En Veruela, como en cualquier monasterio cisterciense, se
creó un microcosmos autosuficiente
donde la comunidad labraba sus tierras, percibía las rentas de los lugares bajo
su jurisdicción, criaba su ganado, dirigía sus talleres y hasta elaboraba su
vino.
Hoy vemos Veruela como un lugar apacible y bello, pero a
mediados del siglo XII era agreste y
pantanoso, y hubo que trabajar mucho para hacer de él un terreno cultivado
y en orden. El frío, la frugalidad de la comida y el rigor de la regla monástica hacían que la esperanza
de vida de un profeso no llegara a los 40 años.
Los monjes cistercienses estuvieron a lo largo de seiscientos noventa años (1145-1835)
y con posterioridad acogió la estancia jesuítica
durante casi un siglo (1877-1975).
La Iglesia de Veruela tardó en construirse 250 años.
La reforma de San Bernardo se extendió rápidamente
gracias a la Orden del Cister
sustituyendo la “relajada observancia” de la Orden Benedictina de los
cluniacenses.
En Aragón se levantaron Veruela
(1145-6), Rueda (1153), Piedra (1194) y Santa Fe en Cuarte
(1223); además de los monasterios femeninos de Trasobares (1168) y Cambrón
(trasladado a Zaragoza en el siglo XVI, al de santa Lucía, el único activo
actualmente en Zaragoza).
Estas fundaciones fueron propiciadas por la Corona Aragonesa
con privilegios y donaciones que unidas a las de particulares crearon un rico
patrimonio que en el caso de Veruela llegó desde Huesca a Saviñán pasando por
Pedrola.
Los monjes no solo aportaron
valores religiosos, espiritualies y cuñturales sino también de índole
económico-política a través del dominio del espacio en su afan colonizador.
En el siglo XIV se pasa del sistema administrativo y
colonizador de las “Cartas Puebla” al arriendo o venta de los extensos bienes
del Monasterio.
Desde el 1472 hasta el 1617, los abades fueron nombrados por
el rey.
Fechas importantes de Veruela:
Siglo XII
1145.- Fundación del Monasterio.
Pedro Atarés.
1249.- Final de la construcción de
la iglesia de Veruela. (Consagración de la capilla de San Lorenzo).
1617-1664. Se construye el Monasterio Nuevo con unas 65 celdas
individuales para los monjes.
1808-1814. Guerra de la Independencia. Se inicia el declive del
Monasterio con las medidas desamortizadoras napoleónicas.
1814.- Continúan los problemas
para la estabilidad de Veruela. La propia comunidad de monjes está dividida
políticamente entre carlistas e isabelinos.
1835.- Desamortización de
Mendizábal. Es abandonado.
1844.- Sale a pública subasta y la
Comisión Central de Monumentos Artísticos de Madrid reclamó su conservación e
impidió su licitación al mejor postor. De esta manera se libró de su total
destrucción. Desde entonces fue hospedería y refugio de numerosos viajeros
románticos entre los que destacaron los hermanos Bécquer.
“Todos los males
se curan
con los aires de
Veruela”
Desde abril de 1877
hasta 1973, la Compañía de Jesús (190
religiosos fueron los que iniciaron el primer curso en 1877-78) se instaló con
un noviciado, con la sola interrupción de la expulsión de la orden durante el
Gobierno de la República y la Guerra Civil (1932-1939), siete años en los que
volvió a estar abandonado.
1976.- la Dirección General de
Bellas Artes del Estado español lo cedió en usufructo a la Diputación de
Zaragoza para su rehabilitación y conservación.
Abades importantes (reformadores)
de Veruela:
·
Hernando de Aragón. (1534- 1539) Nieto bastardo
de Fernando el Católico. Vino del Monasterio de Piedra y sería arzobispo de
Zaragoza. Su primo, el rey Carlos I le concedió el título de Abad de Veruela.
o
Es el gran restaurador de la Seo de Zaragoza.
o
Propuso la construcción de La Lonja
de Zaragoza y la Cartuja del Aula Dei.
o
También fue historiador (Cronista Oficial de Zaragoza).
·
Fray Lope Marco Sanz. (1539 – 1560). Secretario y
amigo de Hernando de Aragón.
·
Nacido en Campillo de Aragón, tenía predilección por el Monasterio femenino
de Trasobares.
·
Estuvo en prisión por “dejar morir de hambre a monjes y monjas para
satisfacer sus afanes de constructor, de grandeza, orgullo e incluso de
moralidad”. Liberado gracias a al generosidad de su porotector Hernando de
Aragón.
·
Es el “constructor” de:
o
la Muralla que rodea el Monasterio.
o
El retablo de la Iglesia. (Quemado en 1835).
o
El gran dormitorio.
o
La bóveda del refectorio.
o
La Capilla de San Bernardo en la que hizo instalar su tumba en mármol
blanco que pagó su protector.
·
Carlos Cerdán de Gurrea. (1561 – 1586) Levanta la Cruz
Negra (piedra de las canteras de Trasmoz).
·
Mandó construir la Cruz Negra o Cruz de Bécquer.
·
El Palacio abacial para hostería (unas 50 personas) y para el abad del
monasterio.
Nombramiento de abades:
1145-1472.-
Periodo de los Abades regulares.
Los abades eran vitalicios y elegidos por los monjes de la
Comunidad.
1472-1616).-
Periodo de los abades comanditarios y abades nombrados.
Eran monjes (no siempre cistercienses) nombrados por:
·
El rey y confirmados por el Papa.
·
Nombrados por el Papa.
1616-1835).-
Periodo de los abades cuatrienales de la Congregación Cisterciense de la Corona
de Aragón.
Lugares a resaltar del Real
Monasterio de Santa María de Veruela:
La Cruz Negra.
Levantada en 1561 por el abad Carlos Cerdán y Gurrea. Se
observa su escudo en una de las caras de la pilastra.
Gustavo Adolfo Bécquer Bécquer se sentaba todas las tardes,
al atardecer, en los escalones de la Cruz Negra con un libro, que nunca leía, a
esperar a la diligencia que traía los periódicos de Madrid.
La Capilla de “La Aparecida”.
Construida por los jesuitas.
Muralla.
Construida por el abad Lope Marco y Sanz
Un hexágono rematado con almenas piramidales, con 11 cubos o torreones de 1 km de perímetro.
Torreón de entrada.
Con los escudos de Hernando de Aragón y de Lope Marco.
Palacio abacial
Construido durante el abaciado de Carlos Cerdán de Gurrea.
Iglesia. Portada.
La línea recta, el cuadrado, reprersenta la Tierra; la línea curva,
el círculo, el Cielo. La decoración está en el cielo, arriba.
El Crismón. (Nombre de Cristo). El de Veruela es trinitario
(Padre, Hijo y Espíritu Santo).
Torre.
Barroco-renacentista.
Portada Plateresca de entrada
al Monasterio
Construida junto con el claustro superior por fray Lope
Marco.
Portería
Cilla o almacén.
Exposición de los Bécquer en Veruela.
Puerta de entrada de los conversos a la iglesia.
Iglesia. Interior.
Sala de difuntos.
Capilla de San Bernado.
Sepulcro del abad Lope Marco.
Construido en albastro.
Altar.
Absidiolos. Deambulatorio.
Girola.
Cripta.
Sacristía.
Claustro bajo.
Inicios del gótico.
Galería de legos.
Galería de lecturas.
Galería del refectorio
Galería de entrada a la iglesia.
Jardín de piedra.
Hay una representación de la flora del entorno en los capiteles. Las plantas de "secano" están al sol, musgos, helechos... a la sombra.. Las plantas venenosas o tóxicas tienen animales peligrosos junto a ellas (culebras, escorpiones,...).
Sala capitular.
Estancia más importante del Claustro.
“Piedra de mesura”. “Vescica”. Patrón de medida para los
constructores. A partir de combinaciones de las medidas de los distintos
elementos allí dibujados, pueden obtenerse todas las dimensiones del
monasterio. Es la tabla de cálculo y referencia del maestro de la obra. Cada
maestro o taller establecía su propio “Sistema Métrico”.
Claustro alto.
Mandado construir por Lope Marco.
Locutorio
Roncadero.
La habitación donde duermen los monjes que no permiten el
adecuado descanso a sus hermanos (por los ronquidos).
Dormirse en la iglesia era considerado más un descuido que un
pecado. Al que se dormía se le castigaba haciendo de vigía, de pie, hasta que
encontraba a otro que había cometido la misma falta y le sustituyera en la
vigilancia.
Armarium
Lugar donde se guardaban los libros litúrgcos.
Escalera y acceso al Monasterio
Nuevo.
Sala de los Monjes. (No visitable en la actualidad).
Scriptorium. (No visitable en la actualidad).
Letrinas. (No visitable en la actualidad).
Calefactorio. (No visitable en la actualidad).
Lavatorium.
Pozo/aljibe.
Refectorio.
Cocina.
Páginas web recomendadas.
Os aconsejo encarecidamente esta página del Románico
Aragonés sobre Veruela. Contiene información y fotografías muy buenas del
Monasterio. Pinchad en cada página en el botón que está abajo, a la derecha
para ir avanzando por las distintas dependencias monacales.
Repito es un sitio web muy completo. ¡No dejéis de
visitarla!
Visita virtual al Monasteriuo de Veruela:
Contamos para la visita al Monasterio con un guía de excepción, gracias Manuel por descubrirnos la historia y curiosidades del Monasterio.
ResponderEliminar